Si
Felipe Matías no hubiera muerto…
Al pueblo
Piragüeño
Al pueblo
cuenqueño, tuxtepecano y oaxaqueño
Al quien lo
leyere
A
un año de la muerte (1° de septiembre de 2012) de quien fuera declarado por el
gobierno del Estado de Oaxaca patrimonio cultural viviente en julio del 2012,”
Virtuoso amante de la Cuenca del Papaloapan” en el 2009 por nuestra empresa
Centro para el Desarrollo de las Inteligencias Múltiples, CDEIM; y hace unas semanas como “Piragüeño Universal”
por gente de su barrio, barrio de la
Piragüa, y con el deber de contribuir a
la comprensión de los ideales que orientaron la vida de Felipe Matías Velasco, mismos que asumimos como brújula axiológica
del proyecto que iniciamos con él, el INCISO, Instituto Cultural de Información
del Sotavento llevando su nombre, manifestamos
lo siguiente:

1.
Señalamos
enfáticamente a las generaciones presentes y futuras, la valía de un hombre
inigualable, como lo fue Felipe Matías Velasco, quien demostró y enseñó que la Patria está en la
cuadra, que amar a México es amar al vecino, al barrio, al pueblo, a la región,
al estado, al país y a la humanidad, convirtiéndolo en un ejemplar mexicano y
en un hombre universal.
Que
las instituciones, familias y personas que posean una o más piezas artesanales
fruto de sus 53 años como artesano
embajador del mensaje de respeto por la
culturas originarias, poseen un patrimonio cultural invaluable que es deseable
lo muestren con orgullo a sus familiares y amistades, porque cada pieza es la
síntesis del amor fecundo por el río Papaloapan y el respeto por la segunda
piel de la mujer indígena: su huipil.

Que
Felipe Matías Velasco, desde que se apropió del lenguaje a temprana edad, lo
utilizó para describir y venerar las acciones que enaltecen los valores de la
tierra que le dio educación y le proporcionó una cultura, convirtiéndose en un
educador nato cuya única riqueza fue su pensar y sentir, la cual regaló y
regala usando la palabra como la llave para descubrir las riquezas de la región sotaventina y, para resguardar
los principios morales que dieron altura al hombre que durante 73 años los
practicara con valentía, siendo la transmisión de ello parte fundamental de la
misión del INCISO Felipe Matías Velasco.


Que
durante toda su existencia terrena, Felipe Matías Velasco jamás pidió para él y sí mucho para otros; que se entregó
en mente y cuerpo a amar a la región del sotavento y a su Tuxtepec y, que la
edad, nunca fue impedimento para su creación fecunda, pues hasta el último instante
de vida, fue creativo, innovador y supo llevar la dignidad como la brújula de
su proceder. Que su nostálgica virtud lo facultó para una mirada proyectista
que asegurara el buen uso de su obra y el cumplimiento de sus intenciones
educativas.
Que
su memoria privilegiada, su capacidad para el manejo del lenguaje sencillo,
haciéndolo entendible para todo el pueblo y su incansable capacidad de asombro
con visión futurista, lo convirtieron en vida, en el puente más sólido para
recrear y unir la cultura del Tuxtepec antes y después de la inundación de
1944. El Tuxtepec moderno no puede entenderse sin la mirada de su virtuoso
amante.
Felipe
Matías Velasco con su proceder cotidiano, resguardó las prácticas de amabilidad
y hospitalidad Tuxtepecana, signo identitario desde el cual se debe partir para
comprender la multiculturalidad que se
vive en la región de manera acrecentada, siendo además los principios que
impulsen la anhelada interculturalidad que nos muestre orgullosos de la cultura
que construimos en el diario convivir.

Felipe
Matías Velasco con su don narrativo y
poético, eternizó la belleza de la flora y fauna, la riqueza del lenguaje y
expresiones cuenqueñas, inmortalizó a los personajes típicos del pueblo y sus
costumbres y, por la forma en cómo lo hizo, es el único cronista costumbrista
que tiene México, dedicado totalmente a la tarea que le encomendara no un
gobierno, sino los principios que heredara de sus ancestros, enseñándonos a
honrar las raíces que sustentan a los pueblos. Felipe Matías Velasco al sacar a
los muertos del panteón del pensamiento, nos señaló de dónde procede nuestra
cultura; con sus cotidianas acciones confrontó nuestro humanismo siendo faro;
con su vejez nos mostró que fue un hombre
libre, lúcido, amoroso, señalando que la ancianidad es un logro y, con su
muerte, nos provoca a sacarle del panteón del pensamiento, porque cada quien
hace con sus muertos lo que quiere o puede.
8
Felipe
Matías Velasco vivió con y para el río, toda su labor y amor tuvo como núcleo
al Papaloapan. Su mente y corazón anhelaron verlo nuevamente majestuoso y
siempre se refirió a él como el gran padre de la región. Ambos, el río y Felipe
fluyeron, dejando vida a su paso. Ese amor por los veneros y el padre río se
puede aún escuchar en muchos labios ancianos, el brillo de los recuerdos se
pueden aún contemplar en sus miradas llenas de río, porque al día de hoy lo que
inspirara a Felipe Matías es lo mismo que palpita en el corazón y mente de
miles de viejas y viejos que esperan transmitir su sabiduría.
Felipe
Matías Velasco, en su vejez, cuando las fuerzas físicas menguaron, se acercó a
las nuevas tecnologías de información y comunicación, dado que su deseo fue
llegar al mayor número de personas a los más bajos costos y, aprovechando la
experiencia del CDEIM, crea desde su Instituto Cultural, el INCISO, una serie
de programas de radio, de televisión e impresos, señalando entre otras cosas
que, la democratización de los medios debe pasar por la inclusión de las voces
maduras, de los cuerpos enjutos y ajados y que la palabra, escrita o hablada,
es un recurso poderoso de la vejez exitosa. Ninguno de los espacios que el
maestro creara cesará sus acciones, no como un culto a su personalidad, sino
como la posibilidad de abrir ventanas a quien guste de compartir el éxito que representa su vejez, su juventud,
su infancia, porque la vida es un proyecto.

Que igual que el poeta, artesano, cronista,
filántropo caminara para darse por completo, así el INCISO seguirá caminando
por las veredas de la educación no formal mediante sus actuales proyectos: LA
CRISÁLIDA, la cápsula del tiempo del Papaloapan; sus producciones de radio, televisión e
impresos; talleres en escuelas
divulgando la obra del maestro y la
organización del Festival Felipe Matías Velasco del barrio educador de la
Piragüa, acciones que no son homenajes, sino la extensión de un hombre digno.



Por todo lo anterior, manifestamos que
la construcción de la frase “San Juan
Bautista Tuxtepec de Felipe Matías Velasco, Oaxaca, México” que hemos
venido usando de hace un año y lo seguiremos haciendo en cada una de nuestras
acciones, responde a la intención de señalar que, si Felipe fue de todos, lo
sigue siendo, así como el destino que como pueblo construyamos para cada palmo
de tierra sotaventina y, siendo que el hombre esparció su semilla en muchos
corazones fértiles, durante el siguiente año nos daremos a la tarea de invitarles a la construcción
colectiva del documental de la vida de este hombre ejemplar, Piragüeño Universal, Virtuoso Amante de la Cuenca del Papaloapan,
porque el pueblo todo, es el único con
la autoridad moral y el conocimiento profundo de un hombre del pueblo,
tal como sería si no hubiera muerto, tal cual es y lo seguirá siendo.
Responsable
de la publicación: Centro para el Desarrollo de las Inteligencias Múltiples,
CDEIM.
Agradecemos
cualquier colaboración y solicitamos sírvanse comunicar al correo: direcciongral.cdeim@hotmail.com
o bien mensaje de texto con su nombre
al número 2878814021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario